Primera síntesis del curso El Cine del Siglo XXI

Lucrecia Martel. Fuente de la imagen allmoviephoto.com

Los primeros días del curso El Cine del Siglo XXI están siendo muy intensos. El artículo inicial del docente, Hernán Schell, generó más de 80 comentarios en tan sólo tres días, convirtiéndose en un auténtico foro de discusión. También a través de Twitter, con el hashtag #CS21 estamos intercambiando ideas y recomendando películas. Incluso ya apareció el primer posteo en un blog de uno de nuestros participantes, Alan Salazar. Estamos contentos, porque se está dando esa dinámica que queríamos que el curso tuviera, pareciéndose cada vez más al MOOC que siempre soñamos. ¡Pero no sobre tecnología o educación, sino sobre cine! Esa pasión de multitudes que está moviendo este curso como ningún otro de los que hemos hecho en Ártica. Es hora de hacer una breve síntesis con el fin de organizar un poco la información compartida hasta ahora. La idea no es cerrar el tema, ya que tenemos tiempo para seguir intercambiando, sino facilitar el diálogo recapitulando sobre lo ya dicho por los participantes.

La primera clase de este curso es una introducción al cine del siglo XXI en la que Hernán nos advierte sobre lo difícil que es hablar del arte de una época sin tener todavía la suficiente distancia histórica. Todavía no hay muchas películas de los últimos 10 años que se consideren “canonizadas” y las que ya están consideradas obras maestras en este corto siglo quién sabe si no serán olvidadas más adelante, mientras que otras serán redescubiertas y revalorizadas. De todas maneras, esto no nos impide ser críticos. Por el contrario, hay que practicar día a día el ejercicio reflexivo de ver los films más allá de su tema y su argumento, como formas cinematográficas.

Repasemos entonces algunas de las cosas nuevas que trae el cine de principios de siglo según lo discutido hasta ahora en el curso.

Algunos aspectos se planteaban en la clase inicial y se fueron comentando y ampliando en las distintas participaciones:

Se consolidan nuevos territorios para el cine de autor en contraposición con el cine comercial de masas y a su vez, alternativos a la escena tradicional europea: emerge todo un cine nuevo en Europa del Este, Asia y Latinoamérica, como lo comentaba Miguel Suárez. Aunque este punto generó debate, en cuanto a si estamos en una época más favorable a lo industrial o a lo autoral. Hernán nos da un poco de contexto histórico para pensarlo: “el cine de la década del 30, 40 y 50 (la época en la que más autores de Hollywood se generaron) fue una época en la que el cine no podía ser más industrial (se hacían películas con una metodología prácticamente fordiana) y en la que los directores norteamericanos tenían incluso menos libertad artística de la que suelen tener ahora”. Además, podemos afirmar, junto con Ana Florido “que decir que el cine comercial no ofrece en la actualidad ninguna obra que se pueda considerar maestra es una aberración, tanta como decir que todo el cine de autor, por su singularidad, debe ser ajustado a un canon de normalidad y perfección”.

El impacto de las nuevas tecnologías, como ya lo planteó Hernán, tema sobre el que volveremos en la segunda clase. Como lo ha comentado Bárbara: “Las nuevas tecnologías no solo cambian las formas de producir, realizar y difundir al cine, sino que (…) los dispositivos necesarios para hacer una pelicula, estan cada vez mas al alcance de muchos ususarios. Y por supuesto la conexion a internet es primordial, a la hora de que nuevos autores se den a conocer sin necesariamente pasar por el sistema comercial”. Aunque también como dice Miguel Suárez “debemos exigir y demostrar a los distribuidores que hay público para el cine llamado ‘independiente’ (con respecto a la industria) y que es mucha la gente que no quiere ir al cine a ver ‘anillos’ ni ‘espadas láser’, sino buenas reflexiones, y las quiere ver en un cine, no en un ordenador”. La gran pregunta es si las nuevas tecnologías y las nuevas formas de consumo y distribución cambiarán el lenguaje cinematográfico, para bien o para mal.

Práctica del remix y la intertextualidad (pensemos en Tarantino). Como dice Marcelo García, hoy aceptamos que “un gran artista es alguien que revuelve, desarma, rearma, recorta, se alimenta y se inspira en el pasado, sabiendo que cosas de esas hoy en día puedan hacer despertar, reflexionar o provocar al espectador”.

Otros aspectos fueron traídos a la discusión por los participantes:

La vuelta de tuerca en la concepción del héroe y del enemigo, influenciada por la caída de las Torres Gemelas y la llamada “lucha contra el terrorismo”. Se ha mencionado como ejemplo del héroe del siglo XXI al Batman de The Dark Knight. Hernán va a profundizar en ese tema y en esa hipótesis en la última clase.

Películas como “Avatar” y la más reciente “Hugo” que parecen marcar un antes y después en el cine 3D, aunque como dice Hernán, eso está por verse: “es una tecnología que no sé en que puede terminar derivando. Si será algo trascendente o terminará pasando lo que sucedió en los 50”.

La importancia de analizar el cine de terror actual con fenómenos como la porno-tortura o la reconversión de los otrora temibles y promiscuos vampiros en seres buenos y protectores, como dice Sabrina Gutiérrez

El documental tipo mockumentary donde de forma lúdica se “destapan” realidades a partir de ficciones planteadas como verdades, por ejemplo Borat, como lo planteaba Tania.

En definitiva, no sabemos si estas tendencias van a cambiar definitivamente el lenguaje cinematográfico y lo único que podemos hacer es proponer hipótesis. Tal vez todo sea reinvención a partir de formas ya desarrolladas a lo largo de la historia del cine, pero como comenta Malena Ferrer “La idea de que ‘no hay nada nuevo bajo el sol’ no me atormenta, creo que como plantean Balló y Pérez en su libro La Semilla Inmortal, ‘lo que hace el cine es evocar los modelos narrativos anteriores con una puesta en escena que provoca que una determinada historia resulte nueva, fresca, recién inventada, y sugiera una manera contemporánea de entender una trama ya evocada de las mejores obras del pasado’”.

El primer ejercicio del curso ha sido tratar de listar las películas más importantes de la última década. Debemos tener en cuenta que en el análisis ampliamos un poco el concepto de década y que estamos incluyendo películas que van desde el 98-99 del siglo pasado hasta el 2012. Las contribuciones han sido muchísimas. Hay quienes se guiaron por sus preferencias personales y quienes eligieron los films por su relevancia, ya que como dice Lucía González la selección no necesariamente “tiene que coincidir con que sean las que más nos gusten”.

Para cerrar esta primera síntesis, compartimos entonces un primer top-ten de las películas más mencionadas por los participantes como las más relevantes de la última década. No es definitivo porque muchos participantes no compartieron sus listas todavía, pero sirve para tener un panorama. Todos somos conscientes de que es un ejercicio difícil y que su resultado puede ser de lo más arbitrario, pero seguramente va a ser interesante revisitar esta lista dentro de otros 10 años.

1- El señor de los anillos

2- Kill Bill

3- The Dark Knight

4- Ciudad de Dios

5- El viaje de Chihiro

6- El artista

7- Amelie

8- Up

9- Mulholland Drive

10- La ciénaga

Seguiremos actualizando la lista y al final de esta primera parte del curso, publicaremos una línea de tiempo con todas las películas propuestas para que no quede ninguna recomendada afuera. Se han nombrado más de 150 películas y hay mucha pero mucha variedad.

¡Esperamos la participación de todos y todas en el debate!


Comentarios

17 respuestas a «Primera síntesis del curso El Cine del Siglo XXI»

  1. Lisandro Alonso
    Celina Murga
    Pablo Trapero
    Albertina Carri
    Lucrecia Martel

    Durante muchos años, el cine argentino parecía tener un pasado pero no un presente. Pese a su sabiduría dialéctica, a su brillantez dramática y a su elegancia formal, daba la sensación de estar atrapado en un laberinto, como le sucedió a tantas cinematografías de Europa del Este desde los años cincuenta hasta la caída del Muro de Berlín y como le ha sucedido al cine español hasta hace muy poco. Películas como LOS RUBIOS, ANA Y LOS OTROS, LIVERPOOL o MUNDO GRÚA, por poner sólo unas cuantas, cambiaron la situación, proporcionando, además de nuevos temas y sensibilidades, nuevas maneras de abordar las historias de siempre. Con películas como ésas, se han roto de forma radical los lazos con el estilo de Adolfo Aristaráin, Juan José Campanella, Luis Puenzo, Alejandro Agresti, Eduardo Mignogna o Marcelo Piñeyro.
    En las películas de los nuevos cineastas argentinos, no existe la necesidad de matizar los cambios tonales de la historia con diferentes líneas melódicas, tampoco con grandes secuencias dramáticas o con otros golpes de efecto. Por así decirlo, ni el guión ni la música explican las imágenes, si acaso las acompañan. Su forma de concebir el montaje es de manera narrativa, jamás de manera meramente descriptiva. Lo que sucede en el nuevo cine argentino es lo que a veces sucede en el mejor cine francés: que una historia apenas esbozada deja asomar entre sus costuras muchos misterios que nunca se aclaran y que sin embargo gobiernan las imágenes. Hace eso que solemos llamar cine intimista. Con el mínimo posible de elementos quiere conseguir el máximo posible de expresividad y logra en una pantalla lo que conseguía Raymond Carver en un folio en blanco…

    Anímate a visitar esta página:
    https://www.facebook.com/CineXXI

  2. Avatar de leonardo mateo
    leonardo mateo

    Increíble pensar que en un taller de cine del siglo XXI y donde se le da trascendencia a los nuevos formatos y las nuevas tecnologías para creaciones artísticas, no he podido encontrar en ningún comentario el nombre de una de las películas que sí creo merecen considerarse clave como bisagra o transcional hacia otro tipo de realizaciones. Se trata de SURPLUS, de Erik Gandini. Desafiante desde su origen (fue una de primeras películas difundidas únicamente a través de la web por la compañía sueca ATMO), SURPLUS impresiona por el atrevimiento de sus realizadores de tocar un tema tan sacralizado y legitimado por las grandes corporaciones como es el poder de los mercados. Pero más que el tópico tratado, lo que el filme logra con una gran capacidad de análisis y un punto de vista muy claro) su poder reside en gran parte en las manos de un artista gigante del montaje tal como es Johan Söderberg. Irónico y corrosivo, el documental parte de un análisis del papel del consumidor actual. Una representación perfecta y excepcional de la cultura antisistema. Entre una edición frenética, un constante acompañamiento musical y un inagotable juego de montajes audiovisuales, Surplus logra poner en evidencia las contradicciones del sistema. Surplus, esta especie de videoclip
    antisistema que apunta a los discursos «absolutos»(ya sea que provengan de una multinacional o de la boca de un líder cubano aclamado por gran parte de quienes no viven en esa tierra) es una prueba de que para hacer cine prácticamente no hace falta una cámara fija, sino material de archivo suficiente, un par de ideas bien expresadas y grandes dosis de talento.

  3. Mi lista es la siguiente:
    1. Black Swan
    2. Big fish
    3. Amelie
    4. Allegro
    5. The reader
    6. The artist
    7. Mar adentro
    8. El discurso del rey
    9. Persepolis
    10. La casa del lago

  4. Creo que un rasgo esencial del cine del siglo XXi es la valoración del guión en su medida justa.
    Aunque en la enseñanza del cine existe una sobrevaloración del guión, las películas del siglo XXI con mayor peso lo son desde el punto de vista estético-formal.Si bien no prescinden del guión tienen su punto de apoyo en una excelente dirección de fotografía ¿importa tanto la historia contada? importa tanto el mensaje?
    Pasará lo mismo que en la pintura y de a poco se irá a un cine cada vez más abstracto.
    Por eso coloco dentro de las mejores películas del siglo XXI todas las películas de Bela TARR, Lisandro Alonso y Pedro Costa.

  5. Avatar de barbara peleteiro
    barbara peleteiro

    Claro Marco Plancarte, yo estoy totalmente de acuerdo con lo que dices. El tema es que «social y comercialmente» se cree que el éxito de taquilla es lo mas relevante. Tambien se tiene muchas veces en cuenta, lamentablemente, cuales actores famosos participan de la obra,o sea muchas veces la gente va al cine a ver actores y actrices solamente.
    Y por otro lado, tambien estoy de acuerdo con el pensamiento de que no se puede hacer diferencia entre forma y contenido. La obra, cualquiera sea es una sola cosa que no puede dividirse. Una obra es forma y contenido. Puede gustarnos mas un argumento que otro, pero sin la forma no la acompaña, no es una buena pelicula. Y al reves tambien. Hay un cine que exagera en sus formas esteticas baratas cuando utiliza filtros y colores de moda

  6. Avatar de Marco Plancarte
    Marco Plancarte

    Ni el éxito en taquilla, ni un elevado costo de producción hacen que una película sea buena. Yo mas bien creo que eso depende de la historia que se cuenta, de como se cuenta, de que tan buenas son las interpretaciones de las actores y actrices, etc. En fin, volvemos a lo mismo: lo importante es el contenido (en primer lugar para mi), y las formas. Pero definitivamente cuanta gente va a verla y cuanto costo hacerla no es importante.

  7. Avatar de barbara peleteiro
    barbara peleteiro

    Para aportar algo mas a todo este gran debate, la idea sería tambien plantearnos que tiene una pelicula para que sea considerada en algun ranking de algo…es una buena pelicula porque renueva un genero? es una buena pelicula porque fue un exito de taquilla? es una buena pelicula porque aporta una nueva tecnologia? es una buena pelicula porque fué muy cara o porque fué sin presupuesto? que es lo que hace a una buena pelicula? Y creo que acá,en el intento de responder esta gran pregunta, de acuerdo a las competencias culturales y de costumbres de cada uno,será muy distinta cada respuesta. Quizas, sean luego los criticos de cine los que impongan la respuesta.

  8. Avatar de Canton Lee
    Canton Lee

    Feliz día internacional de la mujer para todas las amigas, compañeras, que estan en este espacio.

    Un fuerte abrazo fraternal.

  9. Avatar de Canton Lee
    Canton Lee

    Saludos a todas y todos; podrían agregarse a esta lista de peliculas, de la última década (2000-2010),no necesariamente en este orden dentro de otras, pues solo 10, me restringió colocar otras, jajaja:

    1. Malena, de G. Toranatore
    2. Hable con ella, de P. Almodovar
    3. The Village, de Night Shyamalan.
    4. Dogville, de Lars Von Trier
    5. Goodbye Lenin! — Wolfgang Becker
    6. Un Método Peligroso, de David Cronenberg
    7. Taking Sides, de István Szabó
    8. Slumdog millionaire, de Danny Boyle
    9. Koisora, de Natsuki Imai
    10.Film Socialisme, de Jean-Luc Godard

    Un fuerte abrazo
    CanLee

  10. Avatar de Susy Freitas
    Susy Freitas

    No podemos olvidar la gran importancia que tiene el transmedia storytelling en las producciones actuales. Fue utilizado en grandes producciones como «Avatar» y «Cloverfield», así como en películas independientes como «Donnie Darko» y fueron cruciales para el culto de estas obras.

  11. Avatar de Milton Gonzalez
    Milton Gonzalez

    La lista mencionada creo que tiene mucha relevancia en las personas, han marcado la vida de much@s, no discrepo con ninguna creo que es una lista muy buena, aunque faltan algunas, no se podrían mencionar solo 10 creo que hace falta mucho espacio para poder mencionar algunas, la película el Artista nos enseña que no se necesita de mucho para hacer una buena película, aunque en esta época si no tienen muchos efectos especiales para muchas personas no es una buena película, y eso se da al cambio drástico en el medio cinematográfico ahora es mas acción y puestas en escena que mensajes de reflexión.

    Saludos.

  12. Buenos días,

    Lo siento mucho pero tengo que discrepar enérgicamente contra la primera de las películas postuladas en la lista: El señor de los anillos. No me puedo creer que se pueda considerar, ya no arte, sino buen cine de la última década esta simplista representación del modelo tradicional de comunidad. Por un lado las tres películas de la saga me parecen una aburrida «fiesta» de efectos especiales y paisajes que adaptan las todavía más aburridas palabras de un común bestseller. Y digo «común» en el peor de los sentidos, como sinónimo de tópico y resignado. Esa es la gran palabra de esta película, resignación, es uno de los grandes ejemplos del cine-opio y del modelo comercial. Jackson, no nos engañemos, es un director bastante malo. Sus películas gores no llegan al rupturismo de ninguno de los genios del terror (Braindead podría ser divertida, pero está a años luz de cualquier comedia negra actual), sus dramas han recibido críticas penosas y, siendo generosos, se podría decir que el falso documental es el ámbito en el que mejor se mueve (Forgotten Silver es bastante entretenida) pero tiene la misma profundidad intelectual que un truco de magia. Aunque quitáramos al director ¿qué hay en “El señor de los anillos”, además de un metraje interminable, que la haga capacitada para considerarla cine? Yo creo que absolutamente nada: ¿dirección artística? las galería de arte de segunda clase están llenas de paisajes muy bonitos pero tan vacíos como los de esta película, ¿actores? Christopher lee, Mortensen y sería decir mucho (recordemos que esta película carece de reconocimientos a la actuación), ¿guión? bueno, trabajo tiene, pero eso no quiere decir que la historia y su planteamiento acerca de la humanidad tenga alguna validez (excepto para los inmovilistas y resignados, porque no es un planteamiento clásico, no nos equivoquemos, es un planteamiento tradicional, de nuevo en el peor sentido de la palabra).

    En cuanto al resto, bueno puedo decir que Kill Bill, sin ser Reservoir Dogs, Pulp Fiction o Inglorius Basterds, tiene un buen análisis acerca de la violencia y plantea al espectador varios dilemas interesantes. Además Tarantino posee una especial capacidad para tomar los diferentes artes (elementos básicos de cualquier buena película) y hacer que se complementen y dialoguen entre ellos. La música o la dirección artística en su universo es mucho más que eso, porque son parte inseparable de las acciones y de los personajes. Tarantino no hace paisajes hace espacios con sentido propio.

    “The dark knight”, bueno, es Batman. Sí, Batman de Nolan pero Batman. Es una entretenida película con buenos actores pero el hecho de ser un superhéroe limita tremendamente la capacidad de cualquier director. Por poner un ejemplo: Sam Raimi ¿Qué es Evil Dead y qué es Spiderman? Sé que el estilo de uno y otro director es muy diferente pero creo que está bastante claro que si pones “Batman”, ya puedes tener la filosofía artística que quieras, que al final tendrás que venderla o cambiarla, aunque sea un poco, para dar “Batman”. En mi opinión no debería estar en esta lista.

    Ciudad de Dios es excelente, se ha hablado muchísimo de esta película, y a penas se puede aportar ya. Pero sin duda Meirelles sabe hacer denuncia social y a la vez dar una bofetada (que repetiría con «El jardinero fiel») al espectador para pedirle que despierte y se comprometa con algo.

    Del resto por supuesto, «Munholland Drive», que sin duda mantiene ese retrato acerca de la sociedad y la psicología tan perfecto como en «Terciopelo Azul». Lo mejor que tiene «Munholland Drive» es que para mí recupera unos personajes intrigantes y perversos pero a la vez con unos sentimientos de los que el espectador no puede escapar fácilmente. De nuevo volvemos a estar «encerrados» como Isabella Rosellini en una habitación pero a la vez «encerrados» por nuestra propio pensamiento como Dennis Hopper. Algo que contrasta totalmente con «The Straight Story (Una historia verdadera)», menos psicológica y más sentimental, pero también magnífica. «Munholland Drive» es el retorno de Lynch al relativismo y a la perversidad de nuestros pensamientos después de experimentar con la posibilidad de que todo fuera más sencillo.

    Y en cuanto a al excelente «UP» solo decir que espero que todas aquellas personas que abandonan a sus mayores en las residencias o «cárceles» para ancianos, la vean y aprendan que el amor no desaparece ni con la edad ni con la muerte.

    En esa lista creo que falta, y me parece un pecado que falte, “Soñadores” de Bertolucci, el mejor director que ha dado Europa (o uno de los mejores), crea una impactante obra ideológica como ya hizo con “Novencento” o “El último tango en Paris”, pero que de nuevo tiene su núcleo en las relaciones de amor, amistad y confianza de los personajes, seres ideológicos pero sobre todo seres humanos. En la lista también faltan: Almodóvar, Haneke (“Caché” es el mejor retrato del racismo social en Francia que se ha hecho nunca, el cual se complementa con el rencor y el arrepentimiento de una sociedad que oprimía un pueblo), Mike Nichols (“Closer”, un grito sincero contra el simplismo de las relaciones humanas en el cine, maravillosa), Lars Von Trier, Michael Rowe (ya hablé en mi otro texto de Año Bisiesto), el Allen de Match Point, … por citar algunos.

    Un Saludo

    1. Avatar de Marta
      Marta

      Saludos a todos desde Madrid (somos pocos los españoles en el grupo, ¿verdad?).
      Me he incorporado tarde pero he disfrutado mucho leyendo vuestros comentarios. No puedo estar más más de acuerdo con MIGUEL SUÁREZ, cuya crítica a algunas de las películas de esta lista de «las más votadas» me parece tan acertada como profunda. Me sorprende que la trilogía de los anillos sea repetidamente aclamada, cuando no deja de repetir esquemas tanto teóricos como cinematográficos que hemos visto hasta la saciedad y que no aportan nada nuevo.
      Para redondear la lista de directores que, curiosamemente, no han sido mencionados, yo incluiría a Sam Mendes, cuya «Revolutionary road» me sorprendió por su sinceridad y por una impecable dirección actoral; Anthony Minghella en «Breaking and entering» y «Cold Mountain»; Stephen Daldry, magistral adaptador de guiones en «Las horas» y «El lector», y muchos más seguro iremos aportando a lo largo del curso.
      ¡Madre mía! Este fin de semana tengo mucho cine que ver…
      Saludos

  13. Avatar de Juan Camilo Miranda
    Juan Camilo Miranda

    Sobre lo que hace «relevante» o no una película en esta década quisiera comentar algo. No sólo la calidad cinematográfica, la originalidad, las herramientas usadas para su creación y el impacto en taquilla hacen de una película una que trascienda a la historia.
    Quiero poner el ejemplo de «V de Venganza», una película que no generó mucho impacto en el momento de su lanzamiento, pero que hoy en día asciende como símbolo de revolución (Al punto de inspirar una «organización» como Anonymous, que ha dado de que hablar).
    Puede que a nivel cinematográfica existan películas que no hayan marcado una diferencia o un cambio de época pero, por otro lado, esas mismas películas pueden estar generando un cambio de visión en otros escenarios de la sociedad como la política o las relaciones interpersonales.

  14. Creo que la aparición del » El artista » nos deja el claro mensaje que en el nuevo siglo no es necesario la aplicación de la nueva tecnología como unica herramienta para el buen cine sino que la re utilización de algo que estaba faltando en los últimos años, la vuelta del buen guion,vence a cualquier mega equipo de procesadores. La tecnología tiene el problema de permitirnos realizar espectaculares obras plásticas como Avatar ( una mezcla de pitufos con pocahontas de poco contenido argumental o muy simple)pero que carecen de alma como lo pude tener una animación como Simbad de Dreamworks.
    Con respecto a la Porno-Tortura no estoy de acuerdo en que es uan @=&%# (auto censura)Saw en sus 2000 versiones no es mas que un producto rejuntado de uno de los tipos del hentai que los tontos utilizan para saciar su falta de contacto social, y con respecto a los vampiros, nada dan asco, vivan los zombis. Terror es el cine coreano o el japones, donde el villano no sangra ni es un asesino ritual o serial sino una cosa (Audition recomendada, en esta si el villano sangra pero es excelente si uno sobrevive a los 30 minutos de aburrimiento primarios, ringu, grungue y española Rec ambas.
    Salute

    1. Este parrafo quedo mal de sintaxis por ser un apurado:
      Con respecto a la Porno-Tortura no estoy de acuerdo en que es uan @=&%# (auto censura)Saw en sus 2000 versiones no es mas que un producto rejuntado de uno de los tipos del hentai que los tontos (…)
      Debería decir:
      Con respecto a la Porno-Tortura no estoy de acuerdo, es uan @=&%# (auto censura)Saw en sus 2000 versiones no es mas que un producto rejuntado de uno de los tipos del hentai que los tontos(…)
      no se si el moderador puede arreglarlo, pero si puede se lo agradecería.

  15. Avatar de Diego Vázquez Meizoso
    Diego Vázquez Meizoso

    La cuestión de cómo la tecnología ha transformado el cine es primordial, la tecnología digital creo que es un cambio comparable al que produjo la llegada del sonoro a finales de los 20. Una verdadera nueva forma de afrontar cómo producir cine.

    Pero también como ya se ha dicho, la tecnología es una nueva manera de producir y consumir de forma más fácil y democrática, con menos intermediarios y obstáculos del mercado y, por lo tanto, las TIC ayudan, también con respecto al cine, a la democracia cultural.

    En cuanto a la lista que se exhibe al final, fruto de nuestras aportaciones, me encanta personalmente «Up», y creo que la animación en el S. XXI está llegando a unas cotas de calidad y profundidad de planteaemiento verdaderamente interesantes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Avísame por correo electrónico si aparecen nuevos comentarios. También puedes suscribirte sin comentar.