Los primeros días del curso El Cine del Siglo XXI están siendo muy intensos. El artículo inicial del docente, Hernán Schell, generó más de 80 comentarios en tan sólo tres días, convirtiéndose en un auténtico foro de discusión. También a través de Twitter, con el hashtag #CS21 estamos intercambiando ideas y recomendando películas. Incluso ya apareció el primer posteo en un blog de uno de nuestros participantes, Alan Salazar. Estamos contentos, porque se está dando esa dinámica que queríamos que el curso tuviera, pareciéndose cada vez más al MOOC que siempre soñamos. ¡Pero no sobre tecnología o educación, sino sobre cine! Esa pasión de multitudes que está moviendo este curso como ningún otro de los que hemos hecho en Ártica. Es hora de hacer una breve síntesis con el fin de organizar un poco la información compartida hasta ahora. La idea no es cerrar el tema, ya que tenemos tiempo para seguir intercambiando, sino facilitar el diálogo recapitulando sobre lo ya dicho por los participantes.
La primera clase de este curso es una introducción al cine del siglo XXI en la que Hernán nos advierte sobre lo difícil que es hablar del arte de una época sin tener todavía la suficiente distancia histórica. Todavía no hay muchas películas de los últimos 10 años que se consideren “canonizadas” y las que ya están consideradas obras maestras en este corto siglo quién sabe si no serán olvidadas más adelante, mientras que otras serán redescubiertas y revalorizadas. De todas maneras, esto no nos impide ser críticos. Por el contrario, hay que practicar día a día el ejercicio reflexivo de ver los films más allá de su tema y su argumento, como formas cinematográficas.
Repasemos entonces algunas de las cosas nuevas que trae el cine de principios de siglo según lo discutido hasta ahora en el curso.
Algunos aspectos se planteaban en la clase inicial y se fueron comentando y ampliando en las distintas participaciones:
– Se consolidan nuevos territorios para el cine de autor en contraposición con el cine comercial de masas y a su vez, alternativos a la escena tradicional europea: emerge todo un cine nuevo en Europa del Este, Asia y Latinoamérica, como lo comentaba Miguel Suárez. Aunque este punto generó debate, en cuanto a si estamos en una época más favorable a lo industrial o a lo autoral. Hernán nos da un poco de contexto histórico para pensarlo: “el cine de la década del 30, 40 y 50 (la época en la que más autores de Hollywood se generaron) fue una época en la que el cine no podía ser más industrial (se hacían películas con una metodología prácticamente fordiana) y en la que los directores norteamericanos tenían incluso menos libertad artística de la que suelen tener ahora”. Además, podemos afirmar, junto con Ana Florido “que decir que el cine comercial no ofrece en la actualidad ninguna obra que se pueda considerar maestra es una aberración, tanta como decir que todo el cine de autor, por su singularidad, debe ser ajustado a un canon de normalidad y perfección”.
– El impacto de las nuevas tecnologías, como ya lo planteó Hernán, tema sobre el que volveremos en la segunda clase. Como lo ha comentado Bárbara: “Las nuevas tecnologías no solo cambian las formas de producir, realizar y difundir al cine, sino que (…) los dispositivos necesarios para hacer una pelicula, estan cada vez mas al alcance de muchos ususarios. Y por supuesto la conexion a internet es primordial, a la hora de que nuevos autores se den a conocer sin necesariamente pasar por el sistema comercial”. Aunque también como dice Miguel Suárez “debemos exigir y demostrar a los distribuidores que hay público para el cine llamado ‘independiente’ (con respecto a la industria) y que es mucha la gente que no quiere ir al cine a ver ‘anillos’ ni ‘espadas láser’, sino buenas reflexiones, y las quiere ver en un cine, no en un ordenador”. La gran pregunta es si las nuevas tecnologías y las nuevas formas de consumo y distribución cambiarán el lenguaje cinematográfico, para bien o para mal.
– Práctica del remix y la intertextualidad (pensemos en Tarantino). Como dice Marcelo García, hoy aceptamos que “un gran artista es alguien que revuelve, desarma, rearma, recorta, se alimenta y se inspira en el pasado, sabiendo que cosas de esas hoy en día puedan hacer despertar, reflexionar o provocar al espectador”.
Otros aspectos fueron traídos a la discusión por los participantes:
– La vuelta de tuerca en la concepción del héroe y del enemigo, influenciada por la caída de las Torres Gemelas y la llamada “lucha contra el terrorismo”. Se ha mencionado como ejemplo del héroe del siglo XXI al Batman de The Dark Knight. Hernán va a profundizar en ese tema y en esa hipótesis en la última clase.
– Películas como “Avatar” y la más reciente “Hugo” que parecen marcar un antes y después en el cine 3D, aunque como dice Hernán, eso está por verse: “es una tecnología que no sé en que puede terminar derivando. Si será algo trascendente o terminará pasando lo que sucedió en los 50”.
– La importancia de analizar el cine de terror actual con fenómenos como la porno-tortura o la reconversión de los otrora temibles y promiscuos vampiros en seres buenos y protectores, como dice Sabrina Gutiérrez
– El documental tipo mockumentary donde de forma lúdica se “destapan” realidades a partir de ficciones planteadas como verdades, por ejemplo Borat, como lo planteaba Tania.
En definitiva, no sabemos si estas tendencias van a cambiar definitivamente el lenguaje cinematográfico y lo único que podemos hacer es proponer hipótesis. Tal vez todo sea reinvención a partir de formas ya desarrolladas a lo largo de la historia del cine, pero como comenta Malena Ferrer “La idea de que ‘no hay nada nuevo bajo el sol’ no me atormenta, creo que como plantean Balló y Pérez en su libro La Semilla Inmortal, ‘lo que hace el cine es evocar los modelos narrativos anteriores con una puesta en escena que provoca que una determinada historia resulte nueva, fresca, recién inventada, y sugiera una manera contemporánea de entender una trama ya evocada de las mejores obras del pasado’”.
El primer ejercicio del curso ha sido tratar de listar las películas más importantes de la última década. Debemos tener en cuenta que en el análisis ampliamos un poco el concepto de década y que estamos incluyendo películas que van desde el 98-99 del siglo pasado hasta el 2012. Las contribuciones han sido muchísimas. Hay quienes se guiaron por sus preferencias personales y quienes eligieron los films por su relevancia, ya que como dice Lucía González la selección no necesariamente “tiene que coincidir con que sean las que más nos gusten”.
Para cerrar esta primera síntesis, compartimos entonces un primer top-ten de las películas más mencionadas por los participantes como las más relevantes de la última década. No es definitivo porque muchos participantes no compartieron sus listas todavía, pero sirve para tener un panorama. Todos somos conscientes de que es un ejercicio difícil y que su resultado puede ser de lo más arbitrario, pero seguramente va a ser interesante revisitar esta lista dentro de otros 10 años.
1- El señor de los anillos
2- Kill Bill
3- The Dark Knight
4- Ciudad de Dios
5- El viaje de Chihiro
6- El artista
7- Amelie
8- Up
9- Mulholland Drive
10- La ciénaga
Seguiremos actualizando la lista y al final de esta primera parte del curso, publicaremos una línea de tiempo con todas las películas propuestas para que no quede ninguna recomendada afuera. Se han nombrado más de 150 películas y hay mucha pero mucha variedad.
¡Esperamos la participación de todos y todas en el debate!
Deja una respuesta