|
|
En este nuevo boletín les compartimos un informe con datos estadísticos sobre el Congreso Online de Gestión Cultural, así como consejos para quienes quieran encarar actividades online similares. Además, les presentamos los materiales educativos que creamos para la Diplomatura en Gestión y Promoción de los Derechos Culturales en la que participamos como docentes. Por último, les contamos nuestra renovada oferta de cursos online sobre arte y gestión cultural.
|
|
|
|
|
Al finalizar la primera edición del congreso online de gestión cultural hicimos algo bastante clásico: les pedimos a los participantes completar una breve encuesta anónima para recoger sus opiniones. Por otro lado, estuvimos charlando por mail con los colectivos con quienes compartimos la organización, para hacer una evaluación también desde nuestra propia experiencia. Con estos insumos, compartimos este informe, que también pretende ser una herramienta no sólo para próximas ediciones del congreso, sino también para otras personas y organizaciones que quieran embarcarse en un proceso similar. Veamos entonces los resultados y las conclusiones.
|
|
|
|
|
|
Materiales del Seminario sobre Derechos Culturales
|
|
|
|
|
Cuando los organizadores de la diplomatura nos propusieron participar en un seminario sobre el futuro de la cultura, y más específicamente sobre el futuro de los derechos culturales, se nos ocurrió empezar hablando de algún referente que ya hubiera pensado los derechos culturales en clave futurista, para ver qué podíamos aprender de su abordaje.
En 1997, Richard Stallman publicó “El derecho a leer”, un relato de ciencia ficción situado en un futuro distópico donde el acceso de las personas a los bienes culturales está absolutamente controlado mediante dispositivos tecnológicos y jurídicos. El protagonista del relato es un joven que está enamorado de una compañera de la universidad. Ella le pide prestada su computadora y él debe elegir entre ayudarla quebrando la ley o dejar sin ayuda a la persona que ama. El dilema se debe a que la computadora de él tiene todos sus libros, y en ese futuro, todo acceso a un texto digital requiere un permiso sujeto a un pago. El préstamo de textos entre personas está prohibido, mientras que las bibliotecas públicas, así como cualquier otra forma de acceso colectivo, son cosas del pasado.
|
|
|
|
|
|
La clase pasada comenzamos a pensar el futuro de los derechos culturales a partir de un texto de ficción publicado por Richard Stallman en 1997. Las especulaciones de Stallman, que como vimos tenían un anclaje muy sólido en preocupaciones reales, nos llevaron a centrarnos en el derecho a leer. El concepto de “derecho a leer” puede sonar raro, y quizás a muchos en una primera lectura nos llevó a pensar en una idea inventada por el autor para ilustrar el peligro de un futuro distópico donde el acto primario e íntimo de la lectura estaría en peligro. No obstante, Stallman no es el único que pensó el futuro de los derechos culturales en clave de “derecho a leer”.
En 2015, Lea Shaver, reconocida académica en el campo de los estudios sobre derechos humanos, publicó un artículo acerca del derecho a leer. Dicho artículo se encuentra disponible en inglés en este enlace. Nos parece interesante continuar esta clase tomando como ejemplo la construcción conceptual que hace Shaver del derecho a leer, a modo de ejemplo de cómo pueden definirse y desarrollarse los derechos culturales. Si queremos pensar en el futuro de estos derechos, tenemos que pensarlos como un proceso de construcción que toma como base los derechos humanos fundamentales.
|
|
|
|
|
|
“Capitalismo cognitivo” es un concepto desarrollado hace aproximadamente 15 años por un grupo de investigadores franceses e italianos para describir la fase actual del capitalismo, en la cual el trabajo cognitivo y la privatización del conocimiento cobran especial relevancia para la acumulación capitalista.
El concepto de capitalismo cognitivo cuestiona la noción dominante de “sociedad del conocimiento”, dado que esta tiende meramente a señalar el conocimiento como herramienta de desarrollo económico, ocultando las luchas políticas presentes en el capitalismo post-industrial, donde los bienes comunes de conocimiento son crecientemente expropiados por la clase capitalista y el trabajo cognitivo es crecientemente explotado.
En el campo de la cultura, una de las manifestaciones del capitalismo cognitivo es la tendencia a incorporar al mercado y volcar al sistema de circulación capitalista, un conjunto de prácticas y de expresiones culturales que antes estaban fuera del intercambio mercantil.
|
|
|
|
|
|
Como todos los semestres, lanzamos una nueva oferta variada de cursos online para gestores culturales, artistas y personas involucradas en la cultura, haciendo foco en las herramientas y estrategias digitales de acción. Se trata de cursos cortos, orientados a la práctica, con docentes dispuestos a trabajar en el apoyo de los procesos personales de cada participante. Los cursos online a los que te puedes inscribir son los siguientes:
|
|
|
|
|