Compartimos la grabación de la videoconferencia de la Mesa 5 del congreso online de gestión cultural. En esta oportunidad, nos reunimos a conversar sobre profesionalización de la gestión cultural, con énfasis en el perfil, roles y formación de las gestoras y gestores culturales. Tuvimos el gusto de intercambiar con Patricia Almeida, Lucía Criado, Alberto Fernandes, Flor Gauna, Paola Castillo, Roman Mayorá, Berta Tubillejas y Mário Jarbas. Esta mesa fue coordinada por Ana Ceballos y la colaboración de Aniria Nava en redes sociales, ambas integrantes de Aforo Gestión Cultural. La videoconferencia abrió muchos temas, que podemos seguir charlando sobre estos temas en el grupo de Telegram de la mesa. Entretanto, ya vamos pasando a la sexta y última mesa temática de nuestro congreso: “Espacios culturales y comunidad en red”, coordinada por Comandante Tom, que también tiene un grupo para empezar a chatear.
Continuando con el programa del congreso online de Gestión Cultural, ayer, 26 de septiembre, tuvimos la videoconferencia de la Mesa 4: «Gestión cultural en las bases», coordinada desde Uruguay por Gestión Cultural UY. En esta mesa contamos con 10 ponencias de Argentina, Bolivia, México, Perú y Uruguay en las que se presentaron experiencias de trabajo en gestión cultural territorial, articulando actores, acciones y recursos en proyectos en los que la comunidad es la protagonista. Participaron: Andrés Alba, Manuel Rivoir, Rogger Romero, Ina Santillán, Israel Paredes, Ana Melazzi, Martín Espósito, Marco Antonio Marín G, Fabiola Quiroga, Lucía Caldes, Mariana Ripoll + equipo de Gestión Cultural UY y equipo de Ártica.
En la videoconferencia, al igual que en las anteriores, no nos reunimos a escuchar exposiciones, sino a conversar e intercambiar experiencias, en una rica discusión que duró casi dos horas, pero de la que nos fuimos con una incalculable riqueza de ideas compartidas. Hacia el final, nos quedó una pregunta abierta: ¿de qué hablamos cuando hablamos de auto-sustentabilidad en proyectos culturales de base? Esta palabra se asoció con autonomía y emancipación. También con la posibilidad de «soltar» y dejar los proyectos andando sin necesidad de ayuda externa. Aquí encontramos un punto para el debate: por un lado, la preocupación por alcanzar la independencia (mantenerse solos sin estructuras que apoyan pero condicionan), y la concepción de que en realidad lo que tenemos es una interdependencia permanente, porque en definitiva los procesos persisten si hay una red que los sostiene. El debate sigue abierto para continuar con este y otros temas, en el grupo de Telegram.
Además, muchas de estas cuestiones se retoman en la siguiente mesa temática: Profesionalización de la gestión cultural, que ya está abierta, con la coordinación de Aforo Cultural, desde México.
Les compartimos la grabación de la videoconferencia de la Mesa 3 del Congreso Online de Gestión Cultural #GCultural2016. En esta mesa temática, cuyas ponencias se pueden leer en el blog de Baixa Cultura, se habló sobre experiencias y proyectos de cultura y activismo digital.
A partir de las experiencias narradas por los participantes, se conversó entre otras cosas sobre las culturas de fronteras, las periferias culturales, la relación de tensión entre el activismo y las instituciones culturales, la necesidad de crear bienes comunes en procesos culturales gestionados por la comunidad, el arte digital y su relación con el activismo, y la necesidad de vinculamos con la tecnología de manera crítica.
Participaron de la mesa en vivo José Caballero, Lucy Tatiana Galvis Peñuela, Janaína Capeletti, Bruno César Alves Marcelino, Alberto Marcos Cabero y Daniel Daza. Desde la organización del Congreso, coordinaron Leonardo Foletto y Mariana Fossatti.
En este video pueden ver la grabación de la segunda mesa temática del congreso online #GCultural2016: Comunicación en Red y Herramientas TIC para la Gestión Cultural. Coordinada por Daniel Cotillas, desde Comunicación Abierta, abarcó una variedad de experiencias. Así, vimos que las tecnologías nos permiten construir espacios para distintos tipos de comunidades: temáticas, territoriales, orientadas a personas con discapacidad, comunidades híbridas presenciales-online, y una diversidad de esquemas. En la conversación durante los días previos, encontramos algunos puntos para el debate común dentro de esta variedad, y uno de los más importantes fue el de la participación. Sobre este tema y otros profundizamos en la videoconferencia. Si quieren seguir aportando en el tema, no tienen más que sumarse al grupo de Telegram o dejar sus comentarios en la mesa. El congreso continúa ahora con una nueva mesa temática, a la que están todas y todos invitados: Experiências e Projetos de cultura e ativismo digital en Baixa Cultura.
Después de publicadas las ponencias sobre gestión cultural para la producción de cultura libre y tras pasar los primeros días de congreso compartiendo ideas por diversos canales online, nos reunimos a través de una videoconferencia con las autoras y autores de las ponencias de la Mesa 1. Fue una charla sumamente interesante y fecunda en la que intentamos poner algunas cosas en común. (más…)
En esta mesa temática tenemos una variedad de experiencias: una editorial que publica libros en papel y disponibiliza gratuitamente las versiones digitales, un festival de cine fundador de toda una red de exhibición mundial de películas libres, un laboratorio del procomún que sistematiza y comparte su metodología, una aplicación de software libre que permite mapear actores y recursos culturales y una iniciativa de puesta en común de proyectos y recursos de trabajo cultural territorial. Estas experiencias se basan en elementos de cultura libre y crean conocimiento libre, común y abierto. (más…)
Les compartimos la grabación del lanzamiento del Congreso Online #GCultural2016, con la participación de los colectivos organizadores. En la charla se presentó el calendario de actividades, las modalidades de participación y las mesas temáticas del Congreso.
La enseñanza y el aprendizaje son procesos que pueden darse en cualquier espacio online utilizando casi cualquier herramienta. Lo realmente importante siempre estará en el proceso educativo y en el enfoque didáctico. Sin embargo, hay herramientas digitales que son concebidas tomando en cuenta estos aspectos desde el diseño. Una de ellas, y quizás la más utilizada, es el software Moodle.
¿Pero qué es, en definitiva, Moodle? Es un sistema de gestión del aprendizaje (LMS, por sus siglas en inglés). Permite montar en muy poco tiempo una plataforma educativa completa con todas las herramientas necesarias. En una plataforma Moodle encontraremos cursos en los que participan usuarios con distintos roles: los administradores pueden configurar la plataforma y crear cursos, los docentes pueden gestionar recursos y actividades educativas dentro de los cursos, y los estudiantes pueden acceder a contenidos, recibir feedback de sus aprendizajes, trabajar en grupos o realizar tareas individuales. Según su rol, cada usuario podrá acceder a zonas específicas de la plataforma y encontrará distintas herramientas. (más…)
Hemos definido este congreso online como un congreso distribuido, que no tiene un centro único. Por eso no encontrarán una plataforma central de participación. Los distintos colectivos que trabajamos en la organización actuaremos como diferentes nodos por los cuales se transitará durante el recorrido del congreso. Pero nos gustaría expandir el congreso y promover un evento mucho más hipervinculado y enredado. Por eso, invitamos a quienes desde sus espacios personales de escritura, quieran expandir esta experiencia, a través de un llamado a blogs. La propuesta es producir una cobertura colaborativa. (más…)