Desde el 19 de septiembre hasta el 10 de octubre están abiertas las inscripciones para participar en el Congreso en Línea de Educación Popular y Tecnologías Libres. Tal como les contamos en un post anterior, este congreso reunirá a organizaciones y colectivos que tienen experiencia en educación popular con colectivos que promueven el uso de tecnologías libres, para que de esa confluencia resulten conversaciones fértiles. Ártica es una entre más de 20 organizaciones que estamos convocando a este espacio abierto de puesta en común de conocimientos en el que cualquier persona puede participar. Las inscripciones están abiertas en la página web del congreso.
A partir de la pandemia, las organizaciones sociales y los espacios culturales hemos tenido la necesidad de repensar el rol de las tecnologías en los procesos de formación. Desde las herramientas y estrategias que usamos para el aprendizaje en línea y semipresencial hasta la formación en tecnologías comunitarias que potencian la autodeterminación, se abren oportunidades de confluencia y aprendizajes mutuos entre colectivos con experiencia en las prácticas de la educación popular y de las tecnologías libres. Este congreso, que tendrá lugar en el campus de la Universidad Popular, invita a reflexionar colectivamente sobre las tecnologías educativas desde una perspectiva política, así como a aprender de experiencias creativas en el uso de las tecnologías libres en la educación popular.
Del 5 de julio al 10 de agosto está abierto el llamado a contribuciones para el congreso. Toda persona, colectivo u organización que quiera presentar sus experiencias, investigaciones o reflexiones, están invitadas a enviar un resumen que debe enmarcarse en una de las cuatro mesas del congreso:
“La política marxista tradicionalmente se ha enfocado en las luchas entre el trabajo y el capital en la fábrica, aparentemente a un mundo de distancia de los adolescentes que descargan música”, escribe Gavin Mueller en la introducción de Media Piracy in the Cultural Economy. Intellectual Property and Labor Under Neoliberal Restructuring.
Mueller es un académico de nuevos medios y cultura digital de la Universidad de Amsterdam, además de columnista sobre medios y política. En 2019 la editorial Routledge publicó su tesis de doctorado, que puede traducirse como “Piratería de medios en la economía cultural. Propiedad intelectual y trabajo bajo la reestructuración neoliberal”. Como el título indica, el libro se propone analizar la piratería y la propiedad intelectual en el marco de la economía de la cultura. Lo hace desde la teoría marxista, con conceptos como mercancía, valor, trabajo, medios de producción, tecnología y propiedad. El análisis incluye un repaso minucioso de la historia de la piratería en internet, de la transformación digital de las industrias culturales y de las luchas políticas del software libre, la cultura libre y la cultura pirática. Lo cual lo convierte, en nuestra opinión, en un aporte interesantísimo y original, tanto en el campo de estudio de la cultura digital, como en el del marxismo. En este post reseñamos el libro, con el fin de aportar a los debates sobre economía política de la cultura.
Del 13 de junio al 11 de julio vamos a coordinar el curso en línea «Mediactivismo y cultura libre» junto al Centro Cultural de España Juan de Salazar. El objetivo del curso es seguir fortaleciendo la articulación entre dos movimientos, el de la cultura libre y el del activismo de medios, que tienen un gran potencial de colaboración. Vamos a aprender herramientas de software libre para el activismo digital y licencias Creative Commons para compartir y reutilizar materiales. También vamos a reflexionar sobre prácticas y métodos, y vamos a ponernos manos a la obra en una jornada colaborativa de producción digital.
La convocatoria tiene inscripción gratuita y está dirigida a activistas, colectivos feministas, comunicadores sociales, periodistas, artistas, documentalistas, docentes, gestores culturales, desarrolladores y cualquier otra persona interesada en el tema. El cupo es de 40 personas.
Los temas que se abordarán son:
¿Qué es el mediactivismo? ¿Qué es la cultura libre? Aportes de la cultura libre al activismo en Internet: ejemplos, experiencias, ideas.
Construyendo bienes comunes. Cómo crear y reutilizar contenidos libres (imágenes, textos, audios). Licencias libres y abiertas.
Estrategias y herramientas para la escritura colaborativa (documentos compartidos, pads, wikis). Publicar en la web. WordPress: una herramienta libre para blogs y sitios colectivos. Otras herramientas libres: Mediawiki (wikis), Piwigo (colecciones de imágenes), Omeka (bibliotecas), Leaflet (mapas), etc.
Plataformas digitales colaborativas para el activismo social. Ideas para usar Wikipedia, Internet Archive y OpenStreetMap.
Fin de curso: Jornada colaborativa de producción digital. Para el cierre del curso nos reuniremos en una actividad en vivo para crear colaborativamente un prototipo de medio digital.
Llegamos al final de 2021. En el balance de este año, identificamos tres ejes que organizaron nuestro pensamiento y nuestra acción. En primer lugar, este año profundizamos el apoyo a organizaciones sociales y espacios culturales para consolidar sus estrategias de educación en línea. Además, investigamos y reflexionamos sobre cultura y propiedad intelectual desde la perspectiva de la creatividad colectiva, los memes y el remix. Por último, seguimos articulando las herramientas y estrategias de la cultura libre con el mediactivismo y la comunicación popular.
Las organizaciones sociales y los medios comunitarios crean y reutilizan conocimiento todo el tiempo. Las licencias libres son la mejor forma de poner en común ese conocimiento para compartirlo con toda la sociedad.
Hace algunas semanas participamos en el podcast Pitaya Digital, que realiza CódigoSur, donde en cada episodio se trata el tema de las tecnologías libres y la seguridad digital. Les invitamos a escuchar el episodio: «¿Qué licencias vamos a elegir?», donde nos entrevistaron sobre el uso de licencias libres en las organizaciones y medios comunitarios.
Les compartimos también la desgrabación de la entrevista:
El 4 de noviembre estuvimos en el coloquio internacional «Prácticas políticas y edición en América Latina», organizado por un comité de instituciones mexicanas con la participación de personas de todo el continente. Desde Ártica fuimos parte de la mesa «Open Publis/ur/ource/ures. Hacktivismos editoriales en Latam» junto a Enrique García (a.k.a. Hacklib), uno de los principales impulsores de la red/grupo/colectivo de prácticas biblioeditoriales libres MIAU; Ramiro Santa Ana Anguiano, editor digital y hacktivista editorial conocido como Perro Tuerto; y Barbi Couto, editora y artífice de Ediciones de la Terraza. La moderación la realizó Lupita Moreno, de la Universidad de Guadalajara.
La conversación comenzó con un repaso, entre histórico y autobiográfico, realizado por Hacklib sobre la edición digital, contando la manera en que un conjunto de experiencias editoriales novedosas confluyeron con el movimiento por la cultura libre, dando como resultado comunidades de experimentación y activismo, entre las cuales MIAU es una de las más destacadas en los últimos años.
Detalle de la tapa del libro A cultura é livre, de Leo Foletto. Imagen por Rodrigo Corrêa, bajo licencia CC BY-SA.
La semana pasada, en el Congreso Global de la Propiedad Intelectual y el Interés Público, se presentó el libro A Cultura é livre: Uma história da resistência antipropriedade, escrito por Leonardo Foletto. El libro, publicado hace algunos meses con un prefacio de Gilberto Gil, aparece en un momento interesante. Por un lado, estamos en una época donde el concepto de “cultura libre” ya no está de moda y en que la discusión sobre la propiedad intelectual dejó de estar en primer plano en los debates sobre internet. Pero quizás justamente por eso, se trata de un momento propicio para tomar distancia e historizar el movimiento con el fin de comprenderlo.
Nadie mejor para esta tarea que Leo Foletto, impulsor de BaixaCultura y activista destacado del movimiento de cultura libre en Brasil desde hace más de una década, quien, a la vez, es un periodista y comunicador capaz de narrar la historia de una manera accesible y eficaz, sin por eso perder de vista la complejidad de lo que está contando. Esta es la razón por la que A cultura é livre es un texto importante tanto para quienes formamos parte del movimiento de cultura libre como para quienes buscan tener una primera aproximación.
“Perspectivas de la cultura libre en América Latina” será una mesa del Congreso Global de la Propiedad Intelectual y el Interés Público para discutir a partir del libro «A Cultura é livre: Uma história da resistência anti propriedade», de Leonardo Foletto. Publicado en Brasil en 2021, este libro es fruto de una investigación en la que el proyecto BaixaCultura, durante los últimos 13 años, ha sido laboratorio y fuente fundamental. El libro ofrece una historia ampliada de la cultura libre y la propiedad intelectual desde los griegos hasta la era digital, y también brinda una perspectiva de los pueblos originarios sobre la propiedad intelectual.
La propuesta de la mesa es discutir el estado de situación del tema en el continente latinoamericano en un contexto pandémico: ¿existe todavía un “movimiento” de cultura libre? ¿Cuáles son los frentes de disputa hoy en día en torno a la flexibilidad de los derechos de autor en Internet y los desafíos, nuevos o antiguos, en el contexto de la pandemia de covid-19? ¿De qué manera la industria de la intermediación continúa desarrollando su política de «trolls del copyright», llevando a cabo amenazas de litigio u otras acciones particularmente agresivas para obtener ganancias apelando a los derechos de autor? ¿Cómo se relaciona la cultura libre con la construcción de lo común?