Cervantes por (posiblemente) Juan de Jauregui y Aguilar (c. 1583 – 1641) [dominio público], via Wikimedia Commons.Primera clase del curso «Arte y cultura en circulación: crear y compartir en tiempos digitales». Escrita por el grupo de investigación de “Historia del derecho de autor en Argentina” (conformado por Nina Jäger, Matías Raia, Carla Actis Caporale, Guido Gamba, Javier Cassani, Ezequiel Acuña, Evelin Heidel y León Unger), en base al texto de Mark Rose: “Authors and Owners: The Invention of Copyright”. (más…)
El 30 de agosto estuvimos participando en el 3er Encuentro de Literatura Breve y Nuevas Tecnologías, que tuvo lugar en la Biblioteca Nacional de Uruguay.
El título de la charla de Mariana fue: «Liberando y preservando el patrimonio digitalizado». La frase disparadora que utilizó para enmarcar la charla fue que cada vez que los archivos y bibliotecas digitalizan y liberan cultura, se hace un poquito la revolución.
Durante la charla, abordo las siguientes preguntas, entre otras: ¿cuáles son los desafíos de preservar y divulgar los nuevos formatos? ¿Qué pasa con las literaturas nativas digitales?
El audio que abre el post es la grabación de la charla, que dura aproximadamente 20 minutos.
Superada la visión de que el arte de Internet y de los nuevos medios era sólo una moda pasajera, nos encontramos con un rico y complejo panorama, que debemos desentrañar. Encontramos diversidad de obras, autores, medios y tecnologías. Somos testigos de la expansión de los centros especializados, la jerarquización de las prácticas curatoriales y el surgimiento de debates profundos, más allá de tecnofobia vs. tecnofilia. Como dice Roberta Bosco, es en esta área donde se da «la batalla estética y conceptual de este siglo». Por eso, diseñamos junto con Roberta una nueva oportunidad de formación online en arte y nuevos medios, de la mano de esta especialista, autora del blog «El arte en la era del silicio» y referente iberoamericana en el tema. (más…)
¿Nueva obra, infracción del derecho de autor, obra derivada, uso justo, influencia, apropiación, remix o plagio? La historia del arte y la cultura popular está llena de casos en los que es difícil decidir la relación entre obras de autores distintos emparentadas por elementos comunes. Sobre estos temas tratará nuestra ponencia en la Cumbre Global de Creative Commons 2013 y una de nuestras clases del curso «Arte y Cultura en Circulación». Aquí les entregamos una primera versión de nuestras reflexiones.
Lawrence Lessig es un autor imprescindible para empezar a entender desde otra óptica el tema de los derechos de autor. Si hablamos de aceptar los cambios tecnológicos y su impacto en las formas de creatividad humana. Si queremos entender por qué el copyright es nocivo y las leyes de derecho de autor deben reformarse. Si buscamos una lectura clara y entretenida que remueve prejuicios. Entonces es recomendable empezar por leer a Lessig, quien próximamente brindará la conferencia «Leyes que limitan la creatividad», en el marco de la Cumbre Global de Creative Commons en Buenos Aires. Aprovechando la oportunidad de tenerlo más cerca, apenas cruzando el charco, decidimos revisitar rápidamente su obra. (más…)
Tenemos un chiste interno en Ártica. A veces decimos entre nosotros: «la revolución la van a hacer los bibliotecarios y archiveros». Y a veces lo decimos más en serio que en chiste. Es que cada vez que los archivos y bibliotecas de una institución cultural se abren o se liberan, se hace un poquito la revolución. Una revolución de acceso ciudadano, de identidad, memoria, una revolución creativa y educativa. Un evento como ese está a punto de suceder en Uruguay, ya que en breve el proyecto Bicentenario «comienza la liberación de los contenidos (imágenes, textos, publicaciones, etc.) generados durante las celebraciones del Bicentenario bajo licencias Creative Commons para ser volcados en Wikipedia y otros proyectos de conocimiento libre». Aprovechamos la oportunidad para revisar algunos otros importantes proyectos alrededor del mundo de acceso o liberación del patrimonio digitalizado.
Cuando queremos presentar al mundo un nuevo evento, actividad o proyecto cultural, una de las piezas clave para el éxito es una buena campaña de comunicación online. Hace unos días nos preguntaron por Twitter cómo se hace una buena campaña online. A continuación les damos algunos consejos útiles: (más…)
La mayor parte de las consultas que recibimos en Creative Commons tienen fundamentalmente que ver con aspectos que las licencias CC no tratan, a saber: a) trámites y requisitos para registrar una obra bajo derecho de autor, o bien procedimientos referidos a la gestión colectiva; b) consultas vinculadas a los aspectos económicos de la vida de los artistas, es decir, de qué van a comer si emerge un modelo de licenciamiento alternativo. Y cuando por alguna de esas extrañas razones nos llega una consulta específica de un artista sobre Creative Commons, hay que explicar el ABC del derecho de autor.
Al final de estos intercambios, la conclusión suele ser que los artistas y/o autores no solo saben poco de las licencias Creative Commons, sino que además saben poco del derecho de autor en general. Este fenómeno, que Lila Pagola analiza perfectamente bien en su artículo “Copyleft avant-la-lettre”1, sumado a otros datos de la realidad, confirman una serie de problemáticas del derecho de autor que se agravan con el correr del tiempo. (más…)
Hablando con amigos artistas que me preguntan sobre la posible reforma de la legislación de derechos de autor en Uruguay, muchas veces me encuentro tratando de explicar por qué esos 20 años más o menos no tienen un impacto directo en la vida de los artistas. Entiéndase bien: en vida. Ya que la extensión propuesta en Uruguay estiraría de 50 a 70 años después de la muerte del autor la protección del monopolio de los derechos de autor. (más…)
Después de mucho trabajar en ello, finalmente hemos publicado el e-book «Arte y cultura en circulación» que lanzamos en pdf para su descarga gratuita. En el video que abre el post pueden ver la grabación de la presentación en vivo del libro, donde Mariana Fossatti y Beatriz Busaniche hablaron acerca de derechos de autor, licencias libres, sustentabilidad de la cultura y la importancia que tiene la divulgación de estos temas en una sociedad donde el conocimiento juega un rol cada vez más importante.