Como gestor cultural ya te sientes en el mundo 2.0: estás en las redes sociales, botoncitos de Twitter y Facebook pululan en tu sitio web, subes los videos de tus eventos a YouTube, las fotos a Flickr y últimamente a Instagram. Tal vez blogueas, lo cual sin duda es genial para darle narrativa y conversación a tu proyecto cultural. Pero te das cuenta pronto de que tener perfiles, conectarte a ellos y actualizar tu información no es para nada suficiente. Tu próximo paso es comenzar a pensar en clave 3.0: generar actividades culturales en red, híbridos entre lo físico y lo digital, con tiempos y espacios flexibles. Veamos entonces cómo se pueden bajar a tierra y entender mediante ejemplos las tendencias principales de la Web 3.0 en el sector cultural. (más…)
Como ustedes saben, la mayor parte de las actividades de Ártica se realizan en línea: cursos online, videoconferencias, textos digitales y un largo etcétera. Una de las ventajas de las actividades en línea es que permiten guardar registro de ellas. De esta manera, cualquier persona puede presenciarlas sin importar el momento o el lugar.
A medida que las actividades relizadas por Ártica se multiplican, se hace más y más necesario valorizar este registro de actividades haciendo que sea de fácil consulta para todo el mundo. De poco sirve realizar infinidad de eventos si luego no complementamos esto con una memoria. Es precisamente lo que venimos tratando de hacer de diversas maneras. Desde hace más de un año contamos en Ártica con una biblioteca que reúne textos de cabecera en cultura digital. Hace unos meses inauguramos el repositorio de cursos abiertos, desde donde se puede acceder gratuitamente a los materiales de estos cursos. (más…)
La semana pasada Google anunció el futuro cierre de Google Reader, el 1 de julio de este año. Para quienes no lo conocen, Google Reader es el servicio más utilizado para la lectura de fuentes RSS. En pocas palabras, el RSS (Really Simple Syndication) es un formato de sindicación web de contenidos. Una buena definición de sindicación web es que «es una forma de suscripción en la cual parte del material de un sitio web se hace disponible en otros sitios web o en un lector especial. El sitio web o lector receptor recibe un resumen (web feeds) de las últimas informaciones del sitio emisor. Esta facilidad permite a usuarios de Internet consumir en un solo sitio y de manera resumida solamente el contenido de su interés de todos los sitios web que visite» (Wikipedia).
Si bien existe una gran cantidad de herramientas para leer fuentes RSS, la popularidad de Google Reader se debió a estar integrado a la suite de productos de Google y a su interfaz sencilla. La noticia del cierre del servicio cayó como una bomba entre la enorme cantidad de personas que lo utilizan a diario. Para algunos se trata de una herramienta irremplazable, aunque ya veremos que no es así. (más…)
Tener una web, crear un blog, abrir perfiles en servicios de redes sociales y hasta producir una app son a esta altura casi meros trámites. De esta suerte, la mayoría de las instituciones de la cultura, como ministerios, museos, centros de arte, facultades, asociaciones culturales, etc. consideran que «hay que estar» y cumplen el «trámite» de la presencia online. La actualización de estos espacios tampoco entraña misterios ni es una tarea técnica compleja (pese a lo cual, no es raro ver que no se actualizan). Mucho más difícil es planificar, gestionar y evaluar esta presencia online, y ahí es donde muchas instituciones culturales tienen limitaciones. En este post analizamos y ponemos a discusión cuáles son, desde nuestro punto de vista, esas limitaciones y proponemos algunos cambios que hay que afrontar para superarlas. (más…)
Hoy participamos en #cultura18, foro que se realiza en Twitter todos los lunes sobre algún asunto vinculado a la cultura. El tema fue «Otras tecnologías para la interacción cultural» bajo la consigna: «Hay nuevas herramientas y no siempre costosas que nos permiten acercarnos, interactuar con el visitante, espectador… el usuario… y queremos saber cuales son…». La idea era hablar libremente sobre tecnologías tan diversas como streaming, códigos QR, apps móviles de todo tipo, realidad aumentada, consolas de videojuegos y toda suerte de interfaz interactiva que pueda enriquecer la experiencia cultural de los usuarios de museos, exposiciones y eventos. En este post compartimos los highlights y las conclusiones más interesantes desde nuestro punto de vista. Especialmente importante nos pareció aportar sobre el uso de celulares y sobre el streaming, temas que hemos tratado con anterioridad y que nos gustaría seguir desarrollando en el futuro con cursos online y otros proyectos. (más…)
Desde hace pocos días se está desarrollando el curso online, masivo y abierto (MOOC) «Kubrick«, tutoreado por Hernán Schell y producido por Ártica en la nueva plataforma «Aprender a Ver Cine» que hemos creado junto con Hernán recientemente. El curso ya cuenta con más de 1600 participantes y se desarrolla con mucha intensidad. ¡Estamos muy alegres de descubrir la pasión y el interés de la comunidad kubrickiana que se está armando alrededor del curso! Es por eso que en este post contamos algunos detalles de la experiencia que estamos viviendo. (más…)
Hace pocos días recibimos una invitación de «La Máquina de Pensar», de Radio Uruguay, programa conducido por Pablo Silva Olazábal y conducido por Gustavo «El Flaco» Germán. Por supuesto, aceptamos enseguida, y así fue que se emitió la entrevista que compartimos en este post. En ella hablamos sobre Ártica, intentando explicar este proyecto y sus complejidades: desde cómo han cambiado las modalidades de comunicación en la red, por qué nosotros optamos por hacer un blog para sentar las bases de un centro cultural online, hasta cómo abrir cursos a distancia para cientos o miles de personas. La charla estuvo muy interesante y recomendamos que se den una vuelta por el blog del programa para encontrar audios sobre diversos temas culturales y, sobre todo, de libros y literatura.
Hace algunas semanas se dio la noticia de que finalmente (después de un largo proceso) el gobierno de Dilma Rousseff dio luz verde a una nueva política cultural en Brasil: Vale Cultura, que a partir de julio de 2013 comenzaría a funcionar. Hay muchos sitios donde se puede leer detalladamente sobre esta novedad (ya no tan novedosa al momento de escribir este post), pero lo que nos interesa es repasar los ecos a favor y en contra de esta propuesta, haciendo nuestro propio análisis crítico. Creemos que es muy importante seguir de cerca los avances de la política cultural brasileña, que ha dado ejemplos a la región y al mundo sobre cómo se puede apoyar la cultura al tiempo que se consideran los derechos de los ciudadanos a acceder y a compartir. (más…)
El e-learning es hoy, no solamente una moda o una tendencia, sino una modalidad de aprendizaje que se expande y por ella hemos apostado. ¿Pero solamente por que es tendencia, porque es una modalidad más cómoda de entregar y recibir contenidos educativos? El aprendizaje en modalidad e-learning no es solamente una variante tecnológica de la educación a distancia, sino que entraña todo un cuestionamiento a la enseñanza tradicional. En el paper de Claudia Boserman «El aprendizaje está en el laboratorio» se analizan prácticas y propuestas conceptuales que superan las visiones banalizadoras del e-learning y rescatan experiencias basadas en el aprendizaje en red, entre pares, el edupunk, la educación abierta, entre otras. Como dice Carla: «Es importante reflexionar sobre la normalización del e-learning, que no debe convertirse en ofrecer los mismos contenidos pero de forma on-line. Se trata de un proceso metodológico transformador con un alcance mucho mayor». Esa es nuestra apuesta en Ártica: participar de procesos transformadores. Por eso estamos muy orgullosos y agradecidos de que Carla nos incluyera en su paper como un caso de estudio. (más…)