• Cultura libre y mediactivismo en América Latina

    Del 20 al 24 de septiembre está teniendo lugar la Cumbre Global de Creative Commons (CC Summit) 2021, el evento internacional donde todos los años se reúne el movimiento de la cultura libre. Este año, al igual que el año pasado, todas las actividades se realizan en línea, lo que permite que cualquier persona interesada pueda participar.

    En el marco de la CC Summit, hoy coordinamos la sesión «Cultura libre y mediactivismo en América Latina». La sesión consistió en un intercambio de experiencias con Victoria Verrastro, de Mediared (Uruguay), y Marina Pita, de Intervozes (Brasil). Ellas son dos referentas destacadas de colectivos de comunicación de América Latina que buscan la apertura del conocimiento, ya sea publicando contenidos con licencias Creative Commons como luchando contra la censura en Internet.

    El contexto de la sesión tiene que ver con nuestro interés en fortalecer el diálogo entre el movimiento de cultura libre y los movimientos de comunicación independiente, comunitaria y alternativa. Esta alianza no ha sido suficientemente explorada hasta ahora. Sin embargo, tiene un gran potencial estratégico dado que los medios independientes y el movimiento de cultura libre comparten la perspectiva de derechos humanos, la visión de que la información debe ser libre y la convicción de que el conocimiento debe construirse de manera colectiva.

    Los temas que abordamos en la charla incluyeron:

    • La experiencia del colectivo Mediared realizando coberturas colaborativas de movilizaciones sociales y publicando las coberturas bajo licencias Creative Commons.
    • El proyecto Mediactivismo.uy, que busca fortalecer el trabajo en red de colectivos mediactivistas capacitando y potenciando a los colectivos en el uso de recursos digitales comunes y autogestionados, a partir de las lógicas de la apertura, la cultura libre y el trabajo cooperativo.
    • La lucha legal de Intervozes tras sufrir la censura de contenidos en YouTube por reclamos injustificados de derecho de autor.
    • La iniciativa «Remix», impulsada por Intervozes y otras organizaciones de Brasil, para movilizar debates en torno a los derechos de autor, así como la articulación de esta iniciativa con colectivos de comunicación y periodistas.
    • Las posibles estrategias de los medios abiertos para contrarrestar el creciente cierre del acceso a la información a través de paywalls, filtros de contenidos y otros mecanismos.
    • Las oportunidades de articulación entre colectivos de comunicación de diferentes países y el movimiento de cultura libre.

    En el video que abre este post pueden ver la grabación de nuestra sesión. Les invitamos también a seguir el resto de las actividades de la CC Summit.


  • En defensa de los lugares comunes

    Soldadera, mujer revolucionaria mexicana. Imagen del Archivo Casasola del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México.

    Una mujer de pelo suelto, montada en un caballo blanco, vestida con un traje de falda larga de color claro levanta el brazo derecho sobre su cabeza para sostener un objeto que parece muy importante, casi sagrado. A partir de la descripción de esta escena, ¿podríamos decir, como en un juego de adivinanzas, cómo se llama la película? Pero en este caso no se trata de un juego ni de un chiste, sino de una escena en disputa por plagio. 

    (más…)

  • Abriendo el conocimiento de las organizaciones sociales

    El miércoles 7 de abril tuvo lugar el webinario abierto «Abriendo el conocimiento de nuestras organizaciones» en la Universidad Popular. Fue el primer webinario realizado en 2021 de un ciclo que comenzó el año pasado con el lanzamiento de la Universidad Popular.

    Como ya les hemos contado anteriormente, en Ártica nos ocupamos de la coordinación académica de la UPo, acompañados de un equipo de apoyo y de facilitación de distintos países de América Latina, que reúne saberes en educación en línea y educación popular.

    (más…)

  • De 2020 a 2021: resistencia e imaginación cultural

    2021

    2020 fue un año duro para la creación, la colaboración y el acceso a la cultura, con una crisis sanitaria que amenazó procesos y formas de encuentro. Y sin embargo, al llegar a fin de año y hacer un repaso de todo lo hecho en comunidad, nos queda la satisfacción de reconocer la fuerza de las redes y de las estrategias culturales en toda América Latina. En Ártica, por nuestra experiencia en temas, herramientas y estrategias digitales, tuvimos la suerte, y también la responsabilidad, de acompañar y ser parte en iniciativas de resistencia y de imaginación cultural extraordinarias. En este post de fin de año les compartimos esas experiencias.

    (más…)

  • Diálogos sobre cultura libre en archivos, bibliotecas, museos y más allá de las instituciones

    El 3 de diciembre participamos en el evento «Diálogos sobre Cultura Libre: acceso abierto en archivos, bibliotecas y museos», organizado por la Cinemateca de Bogotá, la Biblioteca Nacional de Colombia y la Red Distrital de Bibliotecas Públicas BibloRed.

    Por la mañana Mariana brindó la charla titulada «Más allá de las instituciones. Open GLAM social», en la que habló sobre la socialización y reutilización de materiales culturales, en relación con la apertura de acervos de archivos, bibliotecas y museos. Durante la conversación Mariana hizo énfasis en los derechos de quienes reutilizan materiales, tanto personas como colectivos y comunidades, para hacer transformaciones, resignificaciones y apropiaciones diversas del contenido Open GLAM.

    (más…)

  • Programa Acerca: Taller en línea de introducción al e-learning para el arte y la cultura

    Del 16 de noviembre al 11 de diciembre vamos a coordinar un taller en línea de introducción al e-learning para el arte y la cultura en colaboración con el Programa Acerca de AECID.

    Los temas del taller abarcan desde una introducción al funcionamiento de los entornos virtuales de aprendizaje hasta el rol de la tutoría virtual, pasando por la creación de contenidos educativos digitales. Como se trata de un curso práctico, las personas participantes diseñarán a lo largo del taller un módulo de aprendizaje para un proyecto de curso propio.

    Este taller se da en un momento muy especial, en el que, debido a la pandemia, muchas actividades de formación en el área de la cultura migraron a formatos en línea. Pero la educación en línea no es un mero sucedáneo de la educación presencial, sino que requiere habilidades, herramientas y estrategias que vamos a estudiar en este taller de 4 semanas que se brindará en la plataforma de educación en línea de AECID.

    Los facilitadores del taller seremos Mariana Fossatti y Jorge Gemetto, de Ártica, quienes desde hace años hemos estado brindando cursos sobre este tema en Ártica y en la Universidad Popular.

    La inscripción se encuentra abierta hasta el 11 de noviembre. El cupo está limitado a 40 personas, por lo que habrá un proceso de selección entre quienes se postulen para cursar el taller.

    Para obtener más información e inscribirse, pueden visitar este enlace.


  • Semana de la Propiedad Intelectual, Interés Público y Covid-19: Educación en tiempos de Covid

    Del 5 al 9 de octubre se realizó, en formato de conferencias en línea, la Semana de la Propiedad Intelectual, Interés Público y Covid-19, llevada a cabo por la organización del Congreso Global sobre Propiedad Intelectual e Interés Público, que debió postergarse hasta 2021 por la pandemia.

    El 9 de octubre participamos en el panel «Educación en tiempos de COVID» junto a Alek Tarkowski (Polonia), Allan Rocha de Souza (Brasil), Delia Browne (Australia), Anubha Sinha (India) y Francisca Susilawati (Indonesia), con la presentación y comentarios de Carolina Botero (Colombia).

    Algunas de las preguntas que estructuraron la charla fueron:

    ¿Estaba preparado el movimiento de la educación abierta y la educación a distancia para el desafío surgido de la pandemia? ¿Cuáles fueron los principales retos que enfrentan las instituciones que debieron acelerar y universalizar sus servicios educativos?

    La diversidad de regiones representadas en el panel sirvió para entender los problemas comunes, así como las diversas luchas y estrategias encaradas para impulsar la educación abierta en un momento crítico frente a las barreras de la propiedad intelectual.

    Pueden ver la grabación del evento en su versión original y también en la versión con doblaje al castellano de las intervenciones en inglés.

    Agradecemos por la invitación a la Fundación Karisma y al resto de las organizaciones que convocaron a esta semana de reflexión global sobre un tema que consideramos vital. Además les recomendamos ver el resto de las charlas y paneles, sobre temas que van desde las patentes de vacunas y medicamentos, hasta el acceso a las noticias y la información.


  • Encuentro en línea sobre innovación cultural basada en derechos

    https://www.youtube.com/watch?v=VBSghnnZM0k

    El 25 de septiembre participamos en el panel en línea «III encuentro de buenas prácticas» en el marco del proyecto CódigoC, sobre innovación cultural basada en derechos, organizado por el Centro Cultural Parque de España (Rosario, Argentina).

    Las invitadas a la charla fueron Carolina Gainza, del Laboratorio Digital UDP, Mariana Salgado, de Diseño&Diáspora e IndlandDesign Lab, y Mariana Fossatti de Ártica. La moderadora fue Virginia Brussa.

    La conversación giró en torno a ejemplos prácticos para fomentar la cultura libre, la colaboración y el uso de herramientas digitales en los espacios culturales e instituciones públicas.

    Pueden ver la grabación del encuentro en el video que abre este post. También pueden leer una reseña en el blog del Laboratorio Digital UDP.


  • Charla sobre software libre en la educación

    Fundación Vía Libre organizó el 31 de agosto la charla «SoftwareLibre en la educación«, con Matías Bordone y Mariana Fossatti como expositores y Carolina Martínez Elebi como moderadora.

    Matías Bordone es licenciado en computación y docente de la Universidad Nacional de Córdoba, miembro de la comunidad de software libre y trabaja en la aplicación de la tecnología como herramienta para la educación y el aprendizaje.

    Mariana es socióloga, coordinadora y docente en Ártica y se enfoca en el estudio y aplicación de las TIC y el e-learning en la cultura, la educación y las organizaciones sociales.

    En la charla se pusieron en común reflexiones sobre las tecnologías educativas: qué tecnologías se usan, cómo se usan y qué consecuencias trae su uso. En una época de adopción acelerada de las tecnologías digitales en la educación, la reflexión crítica se vuelve fundamental para incidir en una educación que sea universal, abierta, democrática y libre de vigilancia.

    Agradecemos a la Fundación Vía Libre por la invitación y por poner sobre la mesa el tema. Pueden ver la grabación de la charla en el video que abre el post.


  • Cultura libre en espacios culturales del sur

    El jueves 27 de agosto brindamos una charla en línea sobre cultura libre en espacios culturales, en el marco de las actividades de la Red de Espacios Culturales del Sur #RedEsSur.

    El objetivo de la charla fue definir qué se entiende por cultura libre, comentar sus principios y prácticas, y explicar cómo los espacios culturales pueden organizar actividades desde la perspectiva de la cultura libre.

    (más…)

Busca en Ártica

Newsletter de Ártica

E-mail

Repositorio de actividades y cursos abiertos

Blogroll

Leer más posts

Libros

Temas de Ártica

"arte joven y cultura digital" "arte y cultura en circulación" #CS21 arte 2.0 arte colaborativo arte contemporáneo arte en internet arte joven artistas bibliotecas blogs community manager congreso gestión cultural content curator copyleft Creative Commons cultura digital cultura libre cultura y política curso curso online cursos derechos culturales derechos de autor digitalización distribución dominio público e-learning ebooks empoderamiento encirc13 entrevistas GCultural2016 gestión cultural 2.0 gestión independiente innovación música libre nuevos modelos de negocio redes sociales remix culture resumen del año video videoconferencia WordPress Ártica