• ¿Hacia un cuarto cine?

    "La hora de los hornos" del Grupo Cine Liberación, 1968.

     

    En octubre de 1969 aparecía “Hacia un tercer cine”, un texto, con las características de un manifiesto, escrito por Fernando Solanas y Octavio Getino. Allí se daba cuenta de la emergencia en América Latina de un nuevo cine, diferente del cine de Hollywood y del cine de autor europeo.

    El texto, emblema de una generación de cineastas latinoamericanos, proponía “insertar la obra como hecho original en el proceso de liberación, ponerla antes que en función del arte en función de la vida misma”. (más…)


  • No todo es celulosa: cuatro cosas que deberías tener en cuenta en la discusión sobre ebooks

    No es fácil conversar sobre e-books y despegar de algunas preguntas de sentido común iniciales: que si el libro de papel morirá o sobrevivirá; que si es más agradable la experiencia de lectura sobre celulosa o en pantalla; que si los lenguajes multimedia y la interactividad marginarán la lectura introspectiva, lineal y solitaria. Etcétera. Sin embargo, la emergencia de los e-books tiene muchas dimensiones que exceden la cuestión de “la muerte del libro” o su sustitución por algún maravilloso aparato. En este post se intenta hacer una modesta síntesis de los temas básicos que los ciudadanos, consumidores y creadores de libros tendríamos que comenzar a considerar.

    (más…)


  • Punto y Raya o música para los ojos

    «¿Es posible crear un arte para nuestros ojos comparable a la música, el arte para nuestros oídos?». Esta es la pregunta que trata de responder el Festival Punto y Raya, «el más abstracto de todos» que está de convocatoria abierta para su tercera edición. «Nada de representación, ¡sólo puntos y líneas como fines en sí mismos!».

    (más…)


  • Dos formas de entender las bibliotecas en Internet

    OpenLibra, nueva biblioteca 2.0

    Hace un tiempo hablamos en Ártica acerca de las bibliotecas 2.0. Señalamos a Bibliotheka.org y a Scribd como ejemplos de inteligencia colectiva aplicada al mundo de la cultura escrita. Hoy retomamos la discusión del tema al referirnos a dos nuevos proyectos: la Biblioteca Viva Virtual y OpenLibra. (más…)


  • El arte como arte y el arte como mercancía

    Es un lugar común hablar del poder que tiene el mercado en las artes visuales. Tan dominante puede ser la idea de que es “el mercado” quien mejor manifiesta el valor de las cosas y distribuye los beneficios de manera más justa. Pero así como han ocurrido grandes y muchas veces funestas transformaciones en el mercado de la tierra, de los alimentos, del trabajo, de la vivienda o de la energía, también en el arte (“el mercado más grande no regulado del mundo”, como dice Robert Hughes) la mano invisible ha generado gruesas consecuencias. La especulación financiera define en gran medida las agendas en el campo del arte. Para pensar en esto, los invitamos a ver “La maldición de la Mona Lisa”, documental escrito y dirigido por Robert Hughes, veterano crítico de arte de la revista Time. Lo emitió la BBC en 2008 y, gracias al blog lalulula.tv, está accesible dividido en seis partes subtituladas al español.

    (más…)


  • Empoderamiento, gestión y ética en el mundo editorial: el caso de Orsai

    Hernán Casciari es un escritor y periodista argentino radicado en Barcelona que ganó notoriedad por su escritura en blogs y lleva publicadas varias novelas. En septiembre de 2010, cansado de las condiciones abusivas de editoriales y medios gráficos tradicionales, renunció a trabajar con ellos y lanzó un proyecto propio junto con Christian “Chiri” Basilis: la revista y editorial Orsai.

    Entre sus objetivos, se plantearon: “Queremos tener en las manos un papel que no te venda nada, ni explícito ni subliminal”, “que cada colaborador escriba hasta que se le antoje”, “que cada desglose esté hecho por personas apasionadas”.

    Pero ¿cómo hacerlo? Y sobre todo, ¿cómo hacerlo respetando a autores y lectores por igual?

    (más…)


  • Arte y educación online

    El acceso a la formación en arte y cultura suele estar concentrado en ciudades y centros culturales importantes y no es habitual que esté distribuido en territorios periféricos o territorios más remotos. En muchos ámbitos locales la formación en arte y cultura no es accesible o su acceso es limitado. Por otro lado, la formación online es una práctica cada vez más extendida y desarrollada que puede facilitar el acceso a conocimientos específicos de manera ubicua (está en Internet y por lo tanto en casi todas partes) y distribuida (en red). Esta posibilidad no es ajena al mundo del arte y la cultura. Veamos las ventajas y posibles desventajas de esta modalidad de aprendizaje en la formación artística.

    (más…)


  • Gestión Cultural 2.0 y competencias digitales

    Internet y la tecnología digital, siempre que nos situemos bajo la perspectiva de una cultura libre, facilitan que el conocimiento, la educación, el arte y todo lo que es patrimonio intangible estén disponibles de manera más democrática. En este espacio, los creadores y gestores culturales participan como actores que producen, intercambian, comentan, conversan, contribuyen, compran, venden, muestran y ven, aprenden y enseñan. Es un campo que puede transformar al profesional de la cultura en un actor social mucho más potente.

    (más…)


  • Blogs y literatura

    En Ártica nos interesa investigar los aportes de los medios digitales a la cultura y el arte. En este post buscamos compartir algunas ideas para pensar la relación entre blogs y literatura. Una manera posible de abordar el tema es hacer un repaso de los distintos acercamientos que tienen los autores a lo que es un blog y observar qué tipo de resultados encontramos en cada caso. Para ello, partimos de la pregunta que todo autor se hace, al menos implícitamente, antes de comenzar a escribir: ¿qué es un blog?

    Definiciones encontraremos muchas, pero a nosotros nos interesan las dos siguientes: (más…)


  • Algunos apuntes sobre interactividad en el arte

    Arte interactivo

    En la última semana leímos el intereante y exhaustivo artículo de María Yañez sobre documental interactivo o i-doc y vimos las presentaciones del artista Jonathan Harris en TED en las que comenta algunas de sus obras, tanto las diseñadas para la web como las que se desarrollan en el mundo físico. A partir de esto, en lugar de tratar de definir o entrar en discusiones teóricas sobre el arte interactivo, hemos tomado algunos apuntes sobre aspectos que parecen estar presentes en ese campo con la intención de abrir, más que de cerrar, cualquier discusión.

    (más…)


Busca en Ártica

Newsletter de Ártica

E-mail

Repositorio de actividades y cursos abiertos

Blogroll

Leer más posts

Libros

Temas de Ártica

"arte joven y cultura digital" "arte y cultura en circulación" #CS21 arte 2.0 arte colaborativo arte contemporáneo arte en internet arte joven artistas bibliotecas blogs community manager congreso gestión cultural content curator copyleft Creative Commons cultura digital cultura libre cultura y política curso curso online cursos derechos culturales derechos de autor digitalización distribución dominio público e-learning ebooks empoderamiento encirc13 entrevistas GCultural2016 gestión cultural 2.0 gestión independiente innovación música libre nuevos modelos de negocio redes sociales remix culture resumen del año video videoconferencia WordPress Ártica