Franck de las Mercedes es un joven artista nicaragüense, actualmente radicado en Nueva York, donde se formó de manera independiente. A lo largo de los años desarrolló una obra básicamente abstracta, con gran centralidad del color y tomando como eje las emociones. Pero además, es un artista que quiere expandir su trabajo más allá de las fronteras entre países y entre artistas y no-artistas, buscando la participación del público de la manera más amplia. Fue así que, desde 2006, viene desarrollando el proyecto «Priority Boxes«. A través de este proyecto, Franck ha enviado gratuitamente por correo cientos de cajas a personas de todo el mundo. Las cajas, pintadas por fuera con motivos abstractos y aparentemente vacías en su interior, contienen cosas tan frágiles como paz, amor y tolerancia. Actualmente busca reunir fondos para este proyecto a través de donaciones y crowdfunding (micro financiamiento masivo).
(más…)-
El blog de arte. Saber compartir y aprender a ver.
Son varios los blogs que en Internet se dedican a buscar, encontrar y compartir obras de diversos creadores. Se trata de auténticos curadores de contenido embarcados en proyectos de perpetuo “work in progress” curatorial. Procesos personales pero a su vez sociales. Compartir es quizás el verbo que mejor define a los blogs y que está transformando el panorama del mundo creativo. Donde algunos hablan de copiar, plagiar o reproducir sin derechos, la comunidad del arte y la cultura en Internet habla de compartir. Y con esto, se han multiplicado las posibilidades de estar informados y aprendiendo en conexión con la comunidad.
-
Ayudamos a Jorge Drexler a vivir de la música
Desde hace tiempo Jorge Drexler está preocupado por el futuro de la música. Más allá de la polémica suscitada por su participación en la entrega de los premios Goya 2011 en el contexto de la sanción de la ley Sinde, Jorge viene pensando en estos temas desde hace algunos años. En especial, le preocupa que se garantice la prosperidad de los artistas para que estos puedan seguir creando. Si bien no está en contra de la copia privada, le preocupa seriamente la “piratería” y el uso económico que los portales de Internet hacen de las obras sin autorización de los artistas.
-
Diluvio, colectivo de arte audiovisual
Continuamos con nuestro proyecto de curaduría de videoarte y animación. Añadimos a nuestro canal en Vimeo algunos videos de una interesante productora independiente. Diluvio es un Colectivo de Arte Audiovisual con sede en Santiago de Chile que realiza largometrajes y cortos desde 2007. Sus trabajos en animación recuerdan al gran Jan Švankmajer. Dejamos aquí como muestra el corto Der Kleinere Raum, de Cristobal Leon y Nina Wehrle, y los invitamos a conocer más trabajos de este colectivo en su web y su espacio en Vimeo.
-
Entrevistas (I) Yamandú Cuevas. Del mural al blog, dialogando con el mundo
Iniciando una nueva sección, dedicada a artistas y creadores, entrevistamos a Yamandú Cuevas (Montevideo, 1962), quien nos habló de arte correo, dibujo, murales y también de su experiencia con la web y los medios sociales en Internet. Yamandú vive y trabaja en Playa Verde, en la costa de Uruguay. Es un creador que utiliza múltiples medios pero considera que “la construcción y la búsqueda de la armonía mediante el dibujo y la pintura”, es el hilo conductor de su trabajo. A través de su blog y su perfil en Flickr Yamandú comparte su obra y sus procesos, lo que le permite “mirarse en el espejo del mundo a través de Internet”. A continuación, la entrevista completa. (más…)
-
TwitterArt o microblogging visual
Después de escribir sobre Ascii art, una popular y casi vintage expresión de arte electrónico, no podemos dejar de mencionar que en Twitter este arte florece y quizás vive su época de oro. Si le digo a un artista que se exprese en 140 caracteres, quizás escriba un verso o un haiku o tal vez envíe un enlace a una imagen en Twitpic. Pero en 140 caracteres se pueden crear cosas mucho más curiosas y desafiantes, usando los caracteres en sí mismos como herramienta y la timeline como galería propia. Se pueden ver muchísimos de estos textos-artesanía en la etiqueta #TwitterArt. Estos son tres creadores que me llamaron la atención en el microblogging visual. Sus timelines se tratan casi exclusivamente de Ascii art en 140 caracteres: @tw1tt3rart, @TakashiFujita y @l_I__I_l. Arriba, una muestra de este último, que se caracteriza por sus trabajos abstractos y geométricos.
-
Nos ponemos retro: Ascii Art
Hoy nos ponemos retro para hablar sobre Ascii art, una forma de diseño gráfico que fue muy usada en los comienzos de las PCs y que hoy en día es, si se quiere, una deliciosa curiosidad o una disciplina «de culto».
Los orígenes del Ascii art, como los de tantas otras disciplinas, son remotos. Pueden rastrearse hasta fines del Siglo XIX, cuando aparecen las primeras máquinas de escribir y, con ellas, la idea de que se podían realizar diseños gráficos a partir de la tipografía.
-
«¡Copiad, malditos!» o la odisea de crear bajo licencias libres
Hace unos pocos días se estrenó el documental «¡Copiad, malditos!» en la Televisión Española y en Internet. El programa, cuyo subtítulo es «Derechos de autor en la era digital», está producido por elegantmobfilms y describe el mapa de situación de los creadores, consumidores y entidades de gestión de derechos en cuanto a copyright se refiere en España. Narra, a su vez, la larga odisea de los autores del documental para publicar su obra bajo una licencia libre. Con una mirada lúcida, cuestiona a la SGAE y a la «aristocracia» de autores que defienden el copyright con uñas y dientes y que pretenden acallar a la enorme mayoría de artistas que necesitan y creen en nuevos modelos de negocios. Modelos de negocios basados en una Internet democrática y en el libre acceso a la cultura.
Porque, como ya venimos diciendo, la cultura libre, lejos de obstaculizar la creación, abre todo un nuevo campo de posibilidades y es hoy la vía de prosperidad de numerosos artistas.
El documental ya ha despertado discusión en España y en América Latina. En buena hora que así sea.
-
Usuarios y tipógrafos en la cultura digital
Un texto es más que un texto, es más que un conjunto de letras que se traducen en fonemas. Los tipos de letras que representan de formas variadas esos fonemas, están muy presentes en nuestra vida cotidiana y aunque tenemos poca conciencia de su influencia, es un aspecto determinante de la manera en que nos comunicamos. Sin saber mucho del arte de la tipografía, que es todo un arte, es fácil darse cuenta de que hay un sinnúmero de elementos objetivos y subjetivos en las letras impresas, que añaden una capa de significación al mensaje, mucho más allá de lo que las palabras están diciendo.
(más…)
-
Blu, un artista callejero y global
Retomamos nuestra sección de curaduría de video para traerles una nueva golosina visual. Una de las últimas obras de Blu, una de las figuras del street art actual, que no es conocido solamente por sus alucinantes muros, sino también por una amplia distribución por Internet de sus creaciones en un fascinante formato de animación. Para saber más de Blu, les dejamos una serie de entrevistas sobre su particular forma de trabajo.
Busca en Ártica
Newsletter de Ártica
Repositorio de actividades y cursos abiertos
Blogroll
Libros
Temas de Ártica
"arte joven y cultura digital" "arte y cultura en circulación" #CS21 arte 2.0 arte colaborativo arte contemporáneo arte en internet arte joven artistas bibliotecas blogs community manager congreso gestión cultural content curator copyleft Creative Commons cultura digital cultura libre cultura y política curso curso online cursos derechos culturales derechos de autor digitalización distribución dominio público e-learning ebooks empoderamiento encirc13 entrevistas GCultural2016 gestión cultural 2.0 gestión independiente innovación música libre nuevos modelos de negocio redes sociales remix culture resumen del año video videoconferencia WordPress Ártica