Si hay algo que caracterizó el 2019 en Ártica fue la experimentación, la exploración de nuevas ideas, la apertura y el acercamiento a otras organizaciones sociales. Fue un año en el que, como siempre, hicimos actividades culturales y educativas en línea, pero también, más que nunca, nos juntamos presencialmente en talleres y eventos, y viajamos para encontrarnos con otros colectivos. A continuación, como siempre que llegan las fiestas, nos hacemos un tiempo para repasar lo más destacable del año.
Presentación del Encuentro de Mediactivismo Feminista. Foto: Mediared. CC BY-SA
Entre el 11 y el 16 de noviembre se realizó por segundo año consecutivo la Semana de la Cultura Libre en Montevideo. Se trata de un festival organizado por el capítulo uruguayo de Creative Commons, que combina charlas y talleres sobre cultura libre, con conciertos y películas de artistas que difunden sus obras bajo licencias libres y abiertas.
Mariana presentando una de las ideas grupales del encuentro en el Barracón Digital. Foto: CódigoSur
Del 1 al 4 de octubre estuvimos participando en el encuentro Cuerpos, Territorios y Tecnologías en el Barracón Digital de Honduras. El encuentro, organizado por CódigoSur, contó con la presencia de organizaciones sociales y activistas de las tecnologías libres de América Latina.
El objetivo del encuentro fue analizar el contexto actual de América Latina para los movimientos sociales, con el foco puesto en las tecnologías y las comunicaciones. ¿Qué necesidades comunicativas y tecnológicas tienen hoy los movimientos de base? ¿Cómo pueden aprovechar las tecnologías para mejorar su militancia, sin perder autonomía y evitando la vigilancia corporativa y estatal?
Desde hace varios años seguimos con admiración la increíble tarea de la comunidad RedPanal en la promoción de la experimentación sonora basada en prácticas de cultura libre. RedPanal es un colectivo de música libre y colaborativa con sede en Argentina, pero con una amplia comunidad en Internet dedicada a compartir sonidos y hacer arte con ellos. Estamos felices de anunciar una propuesta de formación online junto a este colectivo, que venimos preparando desde hace unos meses, y que hoy les presentamos en este post.
Este mes el tema disparador a nivel global fue la inspiración y las musas. Para reflexionar sobre esta cuestión, las personas que organizan CreativeMornings en Montevideo convocaron a Mariana, quien les propuso hablar sobre la creatividad y la inspiración desde el punto de vista de la cultura como bien común.
«Creatividad o propiedad» fue el título de la charla, realizada en el Espacio Ituzaingó de la Ciudad Vieja, que estuvo precedida por una mesa de collage donde las personas que asistieron liberaron su creatividad para construir una obra colaborativa.
Los encuentros feministas en torno a Internet se están haciendo cada vez más necesarios y frecuentes. Son necesarios porque, frente a la desigualdad y la violencia de género vinculadas al uso y desarrollo de la tecnología, es necesario capacitarnos y generar estrategias colectivas para enfrentarlas. Y son cada vez más frecuentes porque una diversidad de proyectos e iniciativas feministas están emergiendo en Internet y buscan juntarse para articular acciones y para promover debates.
Hoy jueves 4 de julio estuvimos presentando el webinar «Acceso a la cultura en entornos digitales». La actividad fue la tercera de una serie organizada por Wikimedia Argentina sobre cultura libre y ciudadanía digital. Los anteriores webinars fueron sobre seguridad en Internet, brindado por Akelarre Ciberfeminista, y sobre derechos digitales, presentado por R3D.
El objetivo de nuestro webinar fue compartir algunas problemáticas actuales en torno al acceso a la cultura a través de Internet. Abordamos el tema a través del análisis de dos ejemplos. El primero de estos ejemplos sirvió para ilustrar cómo funciona el sistema de gestión de derechos de autor de YouTube llamado Content ID. Este sistema genera problemas graves sobre el derecho de acceso a la cultura y sobre la libertad de expresión.
El segundo ejemplo es el de la creciente adopción de los muros de pago por parte de las empresas de medios en línea. Este cercamiento de las noticias tiene efectos perjudiciales sobre el acceso a la información, sobre el debate público de ideas políticas, sobre la preservación de la memoria histórica y sobre el combate a la desinformación.
A partir de estos ejemplos, planteamos que la mejor manera de encarar el activismo por el acceso a la cultura es con un abordaje multidimensional. Este abordaje se da al mismo tiempo en el plano legal, el tecnológico, el político, el social y el cultural. Cada campo tiene sus especificidades y sus luchas concretas, pero es preciso verlos como dimensiones conectadas.
Quienes no pudieron asistir al webinar en vivo, pueden verlo al comienzo de este post o en este enlace. Les compartimos también la presentación utilizada durante la charla:
Entre el 15 y el 25 de mayo se llevaron adelante los Mañana Labs, un conjunto de instancias de laboratorio ciudadano, organizadas por el MVD Lab de la Intendencia de Montevideo, donde personas y colectivos con distintos conocimientos nos reunimos para desarrollar proyectos en conjunto.
Con el apoyo de mentores expertos y de insumos provistos por la intendencia municipal, los distintos grupos de personas avanzamos en el diseño e implementación de 10 ideas experimentales para la gente de Montevideo.
Una de esas ideas, en la que Ártica participó junto con la gente amiga de Mediared y de Creative Commons Uruguay, es «Cultura de red y acceso digital». El proyecto consistió en pensar y comenzar a implementar un conjunto de herramientas en línea de software libre para facilitar el trabajo en red de colectivos de comunicación alternativa feminista y mediactivismo de Uruguay.